Más allá del trabajo reproductivo: usos y potencialidades

Autores/as

  • Andrea González Medina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Doctorado en Sociología, Puebla, México

Palabras clave:

trabajo reproductivo, reproducción, feminismo marxista, decolonialidad, interseccionalidad

Resumen

En este artículo, esbozado en dos partes, se reconstruye la categoría de trabajo reproductivo como herramienta de análisis del trabajo doméstico. La primera parte postula las flaquezas de la noción, tales como las contradicciones con la teoría del valor de Marx, la falencia de una frontera conceptual, el uso polisémico de la noción de reproducción y la discusión respecto a la remuneración. La segunda parte reconstruye la categoría a partir de: a) la revalorización de la teoría marxista b) la redefinición de la reproducción c) la integración de la postura decolonial, d) el uso de la interseccionalidad y e) la conciliación objetividad/subjetividad.

Citas

Benería, L. (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto, (6), pp. 47-84.

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T (2011). El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, pp.13-96. Icaria editorial.

Colmenares, K. (2014). ¿Hacia una ciencia de la lógica crítica? Elementos para una crítica de la razón trans-ontológica. (Tesis doctoral, UAM, Posgrado en Humanidades, México).

Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Fundación Federico Engels.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de sueños.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños.

Güereca, R. (2016). Metodología feminista e investigación-acción. En Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida. pp. 69-94. UAM.

Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Krause, M. y Ballesteros, M. (2018). Interseccionalidad en desigualdades en salud en argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional. Hacia la Promoción
de la Salud, 23 (2), pp. 13-33. [PDF]. A Academia. https://www.aacademica.org/matias.salvador.ballesteros/40/1.pdf

López, I. (2016). El método del estudio de caso en la investigación social. En Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida. pp. 97-112. UAM.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), pp. 73-101.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6 (2), pp. 105-119.

Marx, K. (1976). El capital. Tomo I. Akal.

Mignolo, W. (2008). Prefacio. En Mignolo, W. (Coomp.). Género y decolonialidad. pp. 7-8. Del Signo.

Pérez, A. (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Consejo Económico y Social.

Radclife, S. (2017). Género y Buen Vivir: Desigualdades Interseccionales y la Descolonización de las Jerarquías Persistentes. En Varea, S. y Zaragocin, S. (Comp.). Feminismo y buen vivir: utopías decoloniales. pp.75-90. Paidós Ediciones.

Descargas

Publicado

2024-07-29

Cómo citar

González Medina, A. (2024). Más allá del trabajo reproductivo: usos y potencialidades. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 9(17), 18–29. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1496