Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Año 5 No. 13 Enero - Abril 2019

El resurgimiento de la planta Amaranthus spp. Como cultivo potencial para la nutrición humana

DOI
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2019.13.341
Enviado
febrero 19, 2021
Publicado
enero 15, 2019

Resumen

El amaranto es una planta dicotiledónea no gramínea que produce semillas tipo granos, los cuales tienen elevados niveles de proteínas en comparación con otros cereales, por lo cual el amaranto es considerado un pseudocereal. Esta planta tiene una resistencia alta en diferentes tipos de suelo, característica que ha despertado el interés agronómico y nutricional debido a que satisface las necesidades alimenticias de la población. Tanto el grano de amaranto como su materia verde son ricos en almidón, aceite, fibra, vitaminas y minerales, además de tener propiedades antialergénicas, antiinflamatorias y antioxidantes. Se han descubierto más de 60 especies de amaranto y todas ellas tienen un valor nutricional alto y proteínas de alto valor biológico que superan a verduras y hortalizas de uso común. En México, hay más de cinco estados que son grandes productores de esta planta.

Citas

  1. Alvarez-Jubete, L., Auty, M., Arendt, E.K. et al. Eur Food Res Technol (2010) 230: 437. https://doi.org/10.1007/s00217-009-1184-z
  2. Ayala, G. A. V.; D. Escobar L.; L. Cortés E. y E. Espitia R. (2012). El cultivo del amaranto en México, descripción de la cadena, implicaciones y retos. En: Espitia R. E. Amaranto, ciencia y tecnología. Libro científico número 2. INIFAP. México. pp. 315-330.
  3. Barba de la Rosa, A. P.; Fomsgaard, E. S.; Laursen, B.; Mortensen, A. G.; Olvera-Martínez, L.; Silva-Sánchez, C.; Mendoza-Herrera, A.; González-Castañeda, J. y De León-Rodríguez A. (2009). Amaranto (Amaranthus hypochondriacus) como cultivo alternativo para la producción sostenible de alimentos: ácidos fenólicos y flavonoides con un posible impacto en su calidad nutracéutica. J Cereal Sci, 49: 117-21.
  4. Belton, P. S. y Taylor, J. R. (Eds.). (2002). Pseudocereals and less common cereals: grain properties and utilization potential. Springer Science & Business Media.
  5. Bodroza-Solarov, M.; Filipcev, B.; Kevresan, Z.; Mandic, A. y Simurina, O. (2007). Calidad del pan suplementado con grano de Amaranthus cruentus reventado. J Food Process Eng, 31, 602-618.
  6. Bulbul, I. J.; Nahar, L.; Ripa, F. A. y Haque, O. (2011). Actividad antibacteriana, citotóxica y antioxidante de cloroformo, n-hexano y acetato de etilo extracto de la planta Amaranthus Spinosus. Int J Pharma Tech Res, 3, 1675-1680.
  7. Carmona Pinto, W. (2007). Las especies del género Amaranthus (Amaranthaceae) en Venezuela. Rev. Fac. Agron., (LUZ) 24(Supl. 1): 190-195.
  8. Caselato‐Sousa, V. M. y Amaya‐Farfán, J. (2012). State of knowledge on amaranth grain: a comprehensive review. Journal of Food Science, 77(4).
  9. Conforti, F.; Marrelli, M.; Carmela, C.; Menichini, F.; Valentina, P.; Uzunov, D.; Statti, G. A.; Duez, P. y Menichini F. (2012). Bioactive phytonutrients (omega fatty acids, tocopherols, polyphenols), in vitro inhibition of nitric oxide production and free radical scavenging activity of non-cultivated Mediterranean vegetables. LWT-Food Sci Technol, 45: 269-76.
  10. Chaila, S.; M. T. Sobrero y R. A. Arévalo. (2004). Manual para el reconocimiento de malezas en caña de azúcar. Publicado en soporte electrónico. (1ª ed.). Santiago del Estero.
  11. Daloz, Ch. (1979). Amaranth as leaf vegetable: horticultural observation in temperate climate. Proceedings of Second Amaranth Conference. Rodale Press, Inc. 33 E. Minor Street. Emmaus, PA 18049. p. 184.
  12. Délano, F. J. P. y N. A. Martínez G. (2012). El transcriptoma de Amaranthus hypochondriacus L.: una poderosa herramienta para profundizar en su conocimiento y aprovechamiento. En: Espitia R. E. Amaranto, ciencia y tecnología. Libro científico número 2. INIFAP. México. pp. 31-48.
  13. Espinoza, C.; Repo-Carrasco, R. y Jacobsen, S. (2003). Nutritional value and uses of andean crops quinoa (Chenopodium quinoa) and kañiwa (Chenopodium pallidicaule). Food Research International, 19, 179-189.
  14. Farvin, K. H. S.; Surendraraj, A. y Anandan, R. (2010). Protective effect of squalene on certain lysosomal hydrolases and free amino acids in isoprenile-induced myocardial infarction in rats. Inter J Pharma, 6, 97-103.
  15. Iqbal, M. J.; Hanif, S.; Mahmood, Z.; Anwar, F. y Jamil, A. (2012). Antioxidant and antimicrobial activities of Chowlai (Amaranthus viridis L.) leaf and seed extracts. J Med Plant Res, 6, 4450-4455.
  16. Joshua, L. S.; Pal, V. C.; Kumar, K. L. S.; Sahu, R. K. y Roy, A. (2010). Actividad antitumoral del extracto de etanol de hojas de Amaranthus Spinosus contra EAC con ratones albinos suizos. Der Pharmacia Lettre, (2) (2010), 10-15.
  17. Kraujalis, P.; Venskutonis, P. R.; Kraujalienė, V. y Pukalskas, A. (2013). Propiedades antioxidantes y evaluación preliminar de la composición fitoquímica de las diferentes partes anatómicas del amaranto. Plant Foods Hum Nutr, 68, 322-328.
  18. Larbie, C.; Appiah-Opong, R.; Acheampong, F.; Tuffour, I.; Uto, T. y Torkornoo, D. (2015). Efecto antiproliferativo de Amaranthus viridis Linn. En: Líneas celulares leucémicas humanas: un estudio preliminar, Int J Biol Pharma Res, 6, 236.
  19. Maldonado-Cervantes, E.; Jeong, H. J.; León-Galván, F.; Barrera-Pacheco, A.; De León-Rodríguez, E.; González de Mejia et al. (2010). Amaranth lunasin-like peptide internalizes into the cell nucleus and inhibits chemical carcinogen-induced transformation of NIH-3T3 cells peptides, 31, 1635-1642.
  20. Martínez, G. J. C.; Bonilla, B. J. J.; Aragón, F. A. y Arellano, H. A. (2004). Amaranto. Cadenas Agroalimentarias: el papel estratégico de la tecnología y su prospectiva en el estado de Puebla. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Puebla. Fundación PRODUCE Puebla, A. C. Puebla, Puebla. pp. 137-143.
  21. Moreno, V. M.; Yáñez, M. M. J.; Rojas, M. M. J.; Zavala, M. R. I.; Trinidad-Santos, A. E. y Arellano, V. J. L. (2005). Diversidad de hongos en la semilla de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) y su caracterización molecular. Rev. Mex. Fitopatol, 23, 111-118.
  22. Nana, F. W.; Hilou, A.; Millogo, J. F. y Nacoulma, O. G. (2012). Phytochemical composition, antioxidant and xanthine oxidase inhibitory activities of Amaranthus cruentus L. and Amaranthus hybridus L. extracts. Pharmaceuticals, 5, 613-628.
  23. Pal, M. Amaranthus: evolución, recursos genéticos y utilización. Environews. Boletín de ISEB, India, 1999: 5.
  24. Pasko, P.; Barton, H.; Zagrodzki, P.; Gorinstein, S.; Fołta, M. y Zachwieja, Z. (2009). Antocianinas, polifenoles totales y actividad antioxidante en las semillas y brotes de amaranto quinoa durante su crecimiento. Food chem., 115, 994-998.
  25. Patil, S. D.; Patel, M. R.; Patel, S. R. y Surana, S. J. (2012). Amaranthus spinosus Linn. Inhibe las reacciones anafilácticas mediadas por mastocitos. J Immunotoxicol, 9(1), 97-103.
  26. Pérez Torres, B. C.; Aragón García, A.; Pérez Avilés, R.; Hernández, L. R. y López Olguín, J. F. (2011). Estudio entomofaunístico del cultivo de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) en Puebla México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(3), 359-371.
  27. Ronco, A. L. y Stéfan, E. D. (2010). Squalene: a multi-task link in the crossroads of cancer and aging. Func Food Health Dis, 3, 462-476.
  28. Saravanan, G.; Ponmurugan, P.; Sathiyavathi, M.; Vadivukkarasi, S. y Sengottuvelu, S. (2012). Amaranthus Viridis Linn, una espinaca común, modula la proteína C reactiva, el perfil proteínico, la ceruloplasmina y la glicoproteína en ratas infartadas miocardiales inducidas experimentalmente. J Sci Food Agric, 92(12), 2459-2464.
  29. Tiengo, A.; Motta, E. M. y Netto, F. M. (2011). Composición química y actividad de unión de ácidos biliares en productos obtenidos de semillas de amaranto (Amaranthus Cruenthus). Plant Foods Hum Nutr, 66, 370-375.
  30. Trinidad, S. A.; Gómez, L. F. y Suárez, R. G. (1990). El amaranto (Amaranthus spp.) su cultivo y aprovechamiento. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México. p. 577.