Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Año 6 No. 16 Enero - Abril 2020

Perspectivas e impacto en la salud del consumo de los alimentos funcionales y nutracéuticos en México

DOI
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2020.16.264
Enviado
noviembre 11, 2020
Publicado
enero 15, 2020

Resumen

En la actualidad, la alimentación en México es de vital importancia como estrategia de prevención debido a la alta incidencia de enfermedades, como diabetes y obesidad, causadas por una mala alimentación. Debido a las innovaciones tecnológicas, los alimentos convencionales se han podido transformar en alimentos funcionales con valor nutricional agregado y grandes beneficios para la salud. Asimismo, los nutracéuticos han revolucionado el mercado por ser ingredientes o compuestos bioactivos de origen natural que se usan como complementos en la dieta. Estos productos tienen como propósito mantener la salud, prevenir y tratar enfermedades e incrementar la calidad de vida. El objetivo de este artículo de revisión es brindar la información necesaria sobre el potencial que los nutracéuticos y los alimentos funcionales tienen en la salud de los mexicanos, su panorama actual, algunas innovaciones y sus regulaciones y perspectivas en México para romper las barreras de la mala información sobre ellos y aclarar sus diferencias.

Citas

  1. Al, N., De, A., La, O. M. S. D. E., Del, L., Alimentarius, C., La, T. D. E.,… Alimentarias, N. (2003). 25a reunión, Bonn, Alemania, 3-7 de noviembre de 2003. 1-6.
  2. Alvídrez, A., González, B. E. y Jiménez., Z. (2002). Tendencias en la producción de alimentos: alimentos funcionales. Revista Salud Pública y Nutrición. UANL. Vol.3 No. 3.
  3. Arai S. (2000). Functional food science in Japan. Biofactors, 12: 13-6.
  4. Aranceta, J. y Serra, L. (2017). Guía de alimentos funcionales. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 14. Recuperado de http://www.fesnad.org/resources/files/Publicaciones/guia_alimentos_funcionales.pdf.
  5. Arroyo, Izaga, M. A., Rocandio Pablo, A. M., Alday, L. A., Apalauza, E. P., Beti, I. S. y Ochoa, E. R. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 21(6).
  6. Bartrina, J., Blay Cortés, G., Echevarría Guitiérrez, F. J., Inmaculada, G. C., Hernández Cabria, M., Iglesias Barcia, J. R. y López Díaz-Ufano, M. L. (2011). Atención primaria de calidad: Guía de buena práctica clínica en alimentos funcionales.
  7. Borém A. (2003). Biotecnologia e nutrição: Saiba como o DNA pode enrriquecer seus alimentos. Nobel.Costa NNB São Paulo, Brasil.
  8. Burrola-Aguilar, C. (2019). Hongos parásitos de insectos y otros hongos: una alternativa de alimento funcional. AgroProductividad, 12(5).
  9. Cadaval. A, Artiach B., Garin U., Peréz C., A. J. (2005). Alimentos funcionales: Para una Alimentación más saludable. Senc, 48. Recuperado de http://www.piaschile.cl/wp-content/uploads/2015/04/Alimentos-funcionales-para-una-alimentaciónmas-saludable.pdf.
  10. Calvo, S, Gómez, C., López, C., Royo, M. (2012). Nutrición, Salud y Alimentos Funcionales. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. pp. 257-270.
  11. Chau, E., Yglesias, L. y Tesén, A. (2018). Modelación de los atributos que inciden en la elección del consumidor de alimentos funcionales. Revista Ciencia y Tecnología, 14(4), 45-54.
  12. COFEPRIS. (2019). Aditivos alimentarios no publicados en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/aditivos-alimentarios-no-publicados-en-el-dof.
  13. Das L., Bhaumik E., Raychaudhuri U., Chakraborty R. (2012). Role of nutraceuticals in human health. Journal of Food Scientific Technology, 49(2): 173-83.
  14. Durante, E. N. M. (2018). Defunciones en México. 2017. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf.
  15. FAO/WHO. Working Group on Drafting Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food. Ontario, Canada: 2002, p. 1
  16. Flórez Flórez, J., Góngora, C., Pacheco, I. D. y Ortegón, L. (2014). Análisis de consumo de los alimentos funcionales. Exploración de percepción de producto, marca y hábitos de consumo a partir de los cereales light. Libre Empresa, 11(1), 119-136. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3016.
  17. Gilo, F. (2019). Imagen tomada de Los alimentos funcionales, fuente de salud para el deportista. Carreras populares. Recuperada el 26 de noviembre de 2019 de https://www.carreraspopulares.com/noticia/los-alimentos-funcionales-fuente-de-salud-para-el-deportista.
  18. Gomez Delgado, Y. y Velázquez Rodríguez, E. B. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria, 20(1).
  19. González-García, M. I. e Ibáñez, R. (2008). Conocer, creer y comprar, el papel del conocimiento científico en las actitudes hacia los alimentos funcionales y el medioambiente. Apropiación Social de la Ciencia, (Octubre), 115-133. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/266967280%5CnConocer.
  20. Gura T. (1999). New genes boost rice nutrients. Science, 285: 994-995.
  21. Haroon, F. y Ghazanfar, M. (2016). Applications of Food Biotechnology. Journal of Ecosystem & Ecography, 06(04), 4-7. https://doi.org/10.4172/2157-7625.1000215.
  22. Hernández, D. M. y Hurtado, M. M. C. (2000). Alimentos funcionales (nutracéuticos). Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia.
  23. Luengo, E. e I., F. (2007). La dieta como concepto terapéutico. Conceptos de alimento funcional y nutracéutico. Situación actual de los alimentos funcionales y nutracéuticos. Aspectos legales. En Alimentos Funcionales y Nutracéuticos. Recuperado de https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/2007-sec-monografia-nutraceuticos.pdf.
  24. Morán, J., Consulting, S. D. F. y Universitario, I. (n. d.). En Los alimentos funcionales.
  25. Nutracéuticos: componente emergente para el beneficio de la salud. (2006). ICIDCA : Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 40(3), 20-28.
  26. Pérez, A. B., Palacios, B., Castro, A. L. y Flores, I. (2014). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. México: Ogali.
  27. Pérez, L. (2006) Nutracéuticos: componente emergente para el beneficio de la salud. ICIDCA: Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 40(3), 20-28.
  28. Rodríguez, F. J. (2010). El Laboratorio Profeco Reporta. Revista del Consumidor, 348. Recuperado de https://www.profeco.gob.mx/revista/pdf.
  29. Rojas Jiménez, S. (2015). Consumo de nutracéuticos, una alternativa en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Biosalud, 14(2), 91-103. https://doi.org/10.17151/biosa.2015.14.2.9.
  30. Ruiz-Lau, N., Medina, F. y Martínez, M. (2011). El chile habanero: su origen y usos. Ciencia, 63(3), 70-76.
  31. Scrimshaw, N. S. (2006). Quality protein maize. Food Nutrition Bulletin, 27(3): 265-6.
  32. Sedó Masís, P. (2001). Alimentos Funcionales: análisis general acerca de las características químico-nutricionales, desarrollo industrial y legislación alimentaria. Revista Costarricense de Salud Pública, 10(18-19), 34-39.
  33. Serna, S. O., Gutiérrez J. A., Mora, S. y García, S. (2013). Potencial nutraceútico de los maíces criollos y cambios durante el procesamiento tradicional y con extrusión. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(3), 295-304.
  34. Silva, D. B. dos S., da Silva, L. E., Crispim, B. do A., Vaini, J. O., Grisolia, A. B. y de Oliveira, K. M. P. (2012). Biotecnología aplicada a la alimentación y salud humana. Revista Chilena de Nutricion, 39(3), 94-98. https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300014.
  35. Tomasik, P. J. (2003). Probiotics and prebiotics. Cereal Chem., 80(2), pp. 113-117.
  36. Ulloa, P. R., Ramírez, J. C. y Ulloa, B. E. (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímico. Revista Fuente, 3(8), 5-9.
  37. U.S. Soybean Export Council/USSEC. Health and Biotechnology. Recuperado el 11 de Noviembre de 2019 de https://ussec.org/wp-content/uploads/2015/10/Health-biotechnology.pdf.
  38. Vinson, J. A. (1999). The functional food properties of figs. Cereal Foods World, 44(2), 82-87.
  39. Valenzuela B., A., Sanhueza, J., Valenzuela, R. y Morales I., G. (2014). Alimentos funcionales, Nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? Revista Chilena de Nutricion, 41(2), 198-204. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000200011.
  40. Yamada, K., Sato-Mito, N., Nagata, J. y Umegaki, K. (2008). Health Claim Evidence Requirements in Japan. The Journal of Nutrition, 138(6), 1192S-1198S. https://doi.org/10.1093/jn/138.6.1192s.