Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Año 6 No. 18 Septiembre - Diciembre 2020

La influencia del narcotráfico en la cultura mexicana: la narcocultura

DOI
https://doi.org/10.32399/icuap.rdic.2448-5829.2020.18.242
Enviado
octubre 24, 2020
Publicado
septiembre 15, 2020

Resumen

El presente trabajo analiza la influencia que el narcotráfico ha tenido en la cultura mexicana en los últimos años, generando una narcocultura que cada vez gana más seguidores, ya que a través de productos ligados a la imagen de los narcotraficantes, se ha conseguido que los adultos, los jóvenes e incluso los niños desarrollen una identidad individual y colectiva bajo la influencia de dicha narcocultura. Los medios de comunicación han desempeñado un papel importante en la difusión de esta narcocultura al romantizar la imagen de los narcotraficantes a través de series, narcocorridos y otros productos, que los hacen parecer personas rodeadas de lujos y excentricidades. Este fenómeno ha tenido un impacto drástico en la cultura mexicana que ha generado cambios en el consumo de productos como ropa, bebidas, cine, música e incluso el turismo, pero principalmente en la forma de percibir a los narcotraficantes como ídolos y modelos a seguir. De esta manera, cierto sector de la población aspira a llegar a ser narcotraficante o parecerse tanto como se pueda a uno de ellos, sin tomar en cuenta las consecuencias de esta actividad a corto y mediano plazo, no sólo para la persona, sino para la familia, la sociedad y la cultura mexicana.

Citas

  1. Arizpe, L. (2011). Cultura e identidad. Mexicanos en la era global. En Revista de la Universidad de México. No. 92, pp. 70-81. México UNAM. Recuperado de: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9211/pdf/92arizpe.pdf.
  2. Baca, G. (2017). Aproximación a la narcocultura como referente de la construcción identitaria de jóvenes en México. En El Cotidiano. No. 206, noviembre a diciembre de 2017, pp. 59-67. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/325/32553518007.pdf.
  3. Banda Zirahuen “El Orgullo de Michoacán” Ft. Efraín Toledo (2017). El campesino y el narco. En El campesino y el narco (CD). México: Phoenux.
  4. Calibre 50. (2015). Se volvió a pelar mi apá. En Historia de la calle (CD). México: Andaluz Music.
  5. Delgadillo, G. (2017). Televisión y narcocultura. Cuando los narcos se ponen de moda. En Interpretextos. Vol. 17, Primavera de 2017, pp. 87-97. Universidad de Colima. Recuperado de: http://ww.ucol.mx/interpretextos/pdfs/964_inpret1710.pdf.
  6. Esquivel, J. (2019). El Juicio: crónica de la caída del Chapo. México: Grijalbo.
  7. Huerta Orozco, A. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. En Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. Vol. 9, No. 16, 2018. Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339005/index.html.
  8. Jiménez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. En Región y Sociedad. No. 4, 2014, pp. 101-128. El Colegio de Sonora Hermosillo, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/102/10230108005.pdf.
  9. Lara, E. (2005). El narcocorrido como representación social: esbozo teórico para un abordaje desde la psicología social. En Revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 8, No. 1, pp. 57-75, marzo de 2005. Recuperado de:
  10. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol8num1/art3-n1-05.pdf.
  11. Mercado, A.; Hernández, O. y Alejandrina V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. Vol. 17, No. 53, mayo a agosto de 2010, pp. 229-251. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/105/10513135010.pdf.
  12. Mondaca Cota, A. (2015). Narrativa de la narcocultura. Estética y consumo. En Ciencia desde el Occidente. No. 2, 2015, Vol. 1, pp.29-38. Universidad de Occidente, Culiacán. Recuperado de: http://uadeo.mx/sitio/images/archivos/cienciadesdeeloccidente/2016/VOL1/VOL1%20No2%202015%20ART%C3%8DCULO%204.pdf.
  13. Oleszkiewicz-Peralba, M. (2010). El narcotráfico y la religión en América Latina. En Revista del CESLA. Vol. 1, No. 13, 2010, pp. 211-224. Uniwersytet Warszawski Varsovia, Polonia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243316419017.
  14. Sartori, G. (1997). La primacía de la imagen. En Homo Videns. La sociedad teledirigida, pp. 35-41. México: Taurus.