Reseña del libro: Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías
Palabras clave:
Cultura indígena, mesoamericanística, cosmovisiónCitas
Aramoni, M. (1990). Talokan tata, Talokan nana: Nuestras raíces. Hierofanias y testimonios de un mundo indígena. México: CONACULTA, Colección Regiones.
Báez-Jorge, F. (1992). Las voces del agua. Simbolismo de las sirenas y las mitologías americanas. México: Biblioteca de la Universidad Veracruzana.
Broda, J. (1971). Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia. Revista Española de Antropología Americana, vol. 6, pp. 245-327.
Broda, J. (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto a los cerros en Mesoamérica. En J. Broda, S. Iwaniszewski & L. Maupomé (Eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica (pp. 461–500). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Broda, J. (1996). Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza. En S. Lombardo & E. Nalda (Coords.), Temas mesoamericanos (pp. 427–469). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Broda, J. (1997). El culto mexica de los cerros de la Cuenca de México: Apuntes para la discusión sobre graniceros. En B. Albores & J. Broda (Coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica (pp. 49–90). México: Universidad Nacional Autónoma de México– Instituto de Investigaciones Históricas/El Colegio Mexiquense.
Broda, J. (2001a). Introducción. En J. Broda & F. Báez-Jorge (Coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 15–45). México: CONACULTA/Fondo de Cultura Económica.
Broda, J. (2001b). La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: Una perspectiva histórica. En J. Broda & F. Báez-Jorge (Coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 165–238). México: CONACULTA/Fondo de Cultura Económica.
Broda, J. (2004a). Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: El ritual mexica. En J. Broda & C. Good (Coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los ritos agrícolas (pp. 35– 60). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie de Estudios Monográficos.
Broda, J. (2004b) ¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual. En J. Broda & C. Good (Coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los ritos agrícolas (pp. 61–82). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie de Estudios Monográficos
Descola Philippe (1994). In the Society of nature: A Native Ecology in Amazonia. Cambridge, University Press.
Díaz de Salas, M. (1963). Notas sobre la visión del mundo entre los tzotziles de Venustiano Carranza, Chiapas. La palabra y el hombre, n. 26, pp. 253–267.
Durkheim, E. (s/f). Las formas elementales de la vida religiosa. Editorial México: Colofón.
Espinosa, G. (1996). El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas e Instituto de investigaciones Antropológicas, Serie Historia de la Ciencia y la Tecnología n. 7.
Galinier, J. (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanas / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gámez Espinosa, Alejandra & López Austin, Alfredo (Coords.). (2015) Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. México: COLMEX/FCE/BUAP.
Gómez, A. (2002). Tlaneltokilli: La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos. México: CONACULTA.
Good, C. (2001). El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero. En J. Broda & F. Báez-Jorge (Coords.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 239–249). México: CONACULTA / Fondo de Cultura Económica
Good, C. (2004). Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz. En J. Broda & C. Good (Coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los ritos agrícolas (pp. 153–176). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie de Estudios Monográficos.
Griaule, M. (1987) [1ra edición 1948]. Dios de Agua. Barcelona: Editorial Alta Fulla, Colección Altaïr, n. 3.
Guiteras, C. (1965). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México: Fondo de Cultura Económica.
Hermitte, E. (1970a). El concepto de nahual entre los mayas de Pinola. En N. McQuown & J. Pitt-Rivers (Eds.). Ensayos de Antropología en la Zona Central de Chiapas (pp. 371–390). México: Instituto Nacional Indigenista.
Hermitte, E. (1970b). Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo. México: Instituto Indigenista Interamericano, Ediciones especiales n. 57.
Kirchhoff, Paul (1960). Mesoamérica. Sus límites geográficos. Composición étnica y características culturales. Suplemento de la Revista Tlatoani, núm. 3, México: Sociedad de alumnos de la enah.
López-Austin, A. (1980). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas
López-Austin, A. (1994). Tlamoanchan y Tlaloca. México: Fondo de Cultura Económica.
López-Austin, A. (1998). Los mitos del tlacuache. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Antropológicas. (2015). Sobre el concepto de cosmovisión. En Alejandra Gámez Espinosa & Alfredo López Austin (Coords.) Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 17–51). México: COLMEX/FCE/BUAP.
Lupo, A. (1995). La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas de la Sierra a través de las suplicas rituales. México: Instituto Nacional Indigenista / CONACULTA.
Maldonado, D. (2000). Deidades y espacio ritual en Cuahnáhuac y Huaxtepec (tlahuicas y xochimilcas de Morelos. Siglos XII-XVI). México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Medina, A. (2000). En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Pury-Toumi, S. (1997). De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / conaculta
Redfiel, R. (1941). The Folk Culture of de Yucatan. Chicago: The University of Chicago, Press.
Redfiel, R. (1964). Thinker and Intellectual in Primitive Society. En S. Diamond (Ed.). Primitive Views of the World (pp. 33–48). New York: Columbia University Press.
Signorinni, I., & Lupo, A. (1989). Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la Sierra de Puebla. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Soustelle, J. (1982). El pensamiento cosmológico de los antiguos mexicanos. El universo de los aztecas. México: Fondo de Cultura Económica.
Vogt, E. (1988) [1ra edición 1979) Ofrendas para los dioses. Análisis simbólico de los rituales zinacantecos. México: Fondo de Cultura Económica.