Etapas de la fotografía indigenista

  • Julio Ancira Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México
Palabras clave: Fotografía, indigenismo, identidad, historia

Resumen

El presente trabajo tiene como fin ofrecer una visión de cómo ha sido el camino de la fotografía indigenista en nuestro país y cómo esta ha sido utilizada para la conformación de la identidad de lo mexicano. Para ello se han analizado imágenes en las que se han fotografiado a los distintos grupos étnicos del país desde la introducción de la fotografía en México, teniendo como objetivo la formación de los periodos históricos de la fotografía indigenista y algunos de los representantes de la misma. Esta búsqueda trajo como resultado ver la imposibilidad de establecer una identidad de “lo mexicano” y cómo este tipo de fotografía tiene una fuerte presencia en nuestro país. 

Biografía del autor/a

Julio Ancira, Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México

Julio Ancira es licenciado en comunicación social por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco y estudiante de la maestría en Diseño Fotográfico por la Universidad Iberoamericana León. Ha tomado talleres y diplomados en fotografía con Antonio Turok, Eniac Martínes y Enrique Villaseñor. Participó en el Congreso Internacional a medio siglo de El Halconazo: 10 de junio de 1971 con la ponencia Armando Salgado el fotógrafo que sintetizó El Halconazo en una imagen, efectuado en junio de 2021. Actualmente trabaja como fotógrafo en la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México.

Citas

Boulouch, N. (2019). El cielo es azul. Una historia de la fotografía en color. México: Serieve.

Colorado Antes, O. (2018). Aportaciones a la fotografía indigenista mexicana. El fotógrafo Nacho López: Vida, obra y propuesta de un modelo de metadatos denotativo-morfológicos para el análisis de su obra en el Instituto Nacional Indigenista de México (1950-1981). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Da Costa A. Petroni, M. (2009). Fotogra- fiar al indio. Un breve estudio sobre la antropología y la fotografía mexicanas. Dimensión Antropológica, vol. 46, mayo-agosto, pp. 183-215.

Debroise, O. (2005). Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Barcelona: Gustavo Gili.

Dorotinsky Alperstein, D. (2013). Viaje de sombras. Fotografías del Desierto de la Soledad y los indios lacandones en los años cuarenta. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Flusser, V. (2010). Hacia una filosofía de la fotografía. 2ª. ed. México: Trillas.

González Flores, L. (2013). Nuevas subjetividades en la fotografía mexicana contemporánea. En R. Monroy Nars, A. Del Castillo Troncoso (coordinadores), Caminar entre fotones. Formas y estilos de la mirada documental. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gutiérrez Chong, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. 2ª. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Leysinger, C. (2010). Exploración de personajes del Nuevo Mundo: el peculiar caso de la mirada de Teobert Maler. En I. Morales, (compiladora), El Indígena en el imaginario Iconográfico (pp. 71-102). México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Martínez Rodríguez, L. J. (2010). Deseos y prejuicios: la representación indígena en la fotografía de Juan Rulfo. Estudios Jalicienses Num. 81 pp. 22-37.

Massé Zendejas, P. (2000). Cruces y Campa. Una experiencia mexicana del retrato tarjeta de visita. México. Circulo de arte.

Mendoza Avilés, M. (2002-2003). La colección Hugo Brehme. Alquimia invierno año 6 núm. 16. pp. 41-43.

Miroslava Corckovic, L. (2012). La Cultura Indígena en la Fotografía Mexicana de los 90's (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.

Monroy Nasr, R. (2017). Con el deseo en la piel. Un episodio de la fotografía documental a fines del siglo XX. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Monsiváis, C. (2012). Maravillas que son, sombras que fueron. La fotografía en México. México: Era.

Morales Carrillo, A. et al. (2017). La fotografía en México. México: Ediciones Tecolote.


Mraz J. (2014). México en sus imágenes. México: Artes de México.

_____. 1996). La mirada inquieta. Nuevo fotoperiodismo mexicano: 1976- 1996, México, Centro de la Imagen-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Newhall, B. (2006). Historia de la fotografía. 2ª. Ed. Barcelona: Gustavo Gili.

Peña Castillo, A. (2001). Arqueología en la Península de Yucatán. En E. Matos Moctezuma (ed.), Descubridores del pasado en Mesoamérica (161-197). México: Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Pérez Vega, V. (2021). Fotos fijas de un acervo paralelo al AEA. En A. Zirión, (coordinador), Redescubriendo el Archivo Etnográfico Audiovisual (pp. 464-487), México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Petrich, B. (2018). Viajar con Turok. En A. Turok. La fiesta y la Rebelión (pp. 17-39), México: Era.

Rulfo, J. (1972). El Llano en llamas. 2ª. ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Salgado, A. (1990). Una vida de Guerra. México: Planeta.

Villoro, L. (2018). Los grandes momentos del indigenismo en México. 2ª. ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Yampolsky, M. (2012). Mirada que cautiva la mirada. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Publicado
2022-07-18
Cómo citar
Ancira, J. (2022). Etapas de la fotografía indigenista. Mirada Antropológica, 17(23), 62-82. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/857