Reflexiones sobre las prácticas campesinas y su aporte hacia una agricultura sustentable

  • Edwin Vicente Realpe Solarte Universidad de Nariño-Colombia, Colombia
Palabras clave: Desarrollo rural, Microminifundio, Agricultura Campesina

Resumen

La crisis de la agricultura industrial ha llevado a revalorar otras agriculturas en el mundo, especialmente la campesina. Sus características propias permiten hacer un aporte sustancial a la crisis climática y alimentaria que vive la humanidad, en la medida que su productividad es inversamente proporcional a la extensión de tierra y sus prácticas son racionales ecológicamente. Este artículo pretende reflexionar y resaltar la importancia de la agricultura campesina en un contexto de microfundio, a partir de la revisión bibliográfica y la obtención de información de fuentes primarias, con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a familias campesinas y la observación participante del territorio en el municipio de Colón-Nariño. Con el análisis de la información recolectada se concluye que las prácticas campesinas aportan de manera importante a la agricultura sustentable, puesto que optimiza los recursos disponibles, así mismo contribuyen con procesos resilientes a las variaciones climáticas gracias al proceso simbiótico entre comunidad y naturaleza.

Biografía del autor/a

Edwin Vicente Realpe Solarte, Universidad de Nariño-Colombia, Colombia

Sociólogo de la Universidad de Nariño-Colombia, Magister en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo de la Universidad del Cauca- Colombia. Productor Agroecológico y Educador Popular en las comunidades campesinas del Rio Mayo- Dpto. NariñoColombia.

Citas

Altieri, M. (1991). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y desarrollo. Vol. (1), pp. 1-14.

Asamblea General de las Naciones Unidad. (20 de junio de 2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.

Caillé, A. (2013). “Don”: En A, Antonio David Cattani, B. José Luis Coraggio, & C. Jean-Louis Laville (Eds.), Diccionario de la otra Economía (pp. 115-133). Buenos Aires: Los Polvorines.

Colombia. Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). (2009). Acuerdo 014 de 2009. Colón Génova–Nariño (Colombia).

Colombia. Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas (DANE) (2020) http://www.dane.gov.co/.

Corrales, E. y Torres, L. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Cuadernos de Tierra y Justicia, (5), pp. 2-49.

Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2015). Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma Rural Integral y Participación política: Apertura democrática para construir la paz. https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformacion-del-campo-colombiano.aspx

Escobar, A. (1996). Planificación. En W. SACHS. Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 116-135), Lima: Editorial PRATEC.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: el perro y la rana.

Escobar, A. (2009). Una Minga para el postdesarrollo. La agonía de un mito, ¿cómo reformular el desarrollo? Revista ALAI. (445), pp. 26-30.

Estrada, Á. J. (2013). La política agraria de los gobiernos del “Buen Vivir”. Nuestra América Vol. (40) pp. 36-40.

Fals B. O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. 1ed. Bogotá D.C (Colombia): Siglo del Hombre.

Giraldo, O. F. (2018). Ecología Política de la Agricultura: Agroecología y posdesarrollo. Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Costa Rica: Turrialba.

Gliessman, S. R. (2005). “Sin la agroecología no se puede concebir un desarrollo sostenible”. Revista agropesquera Vol. (71), pp. 5-8.

Gliessman, S. R. et al. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Agroecología, vol. (16), pp. 13-23. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/134

González de Molina N. M. (1992). Agroecología: Bases Teóricas para una Historia Agraria Alternativa. Agroecología y desarrollo. Vol. (4) pp. 49-78.

Gutiérrez, Alicia B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra Editor.

Hecht, S. B. (1999). La Evolución del Pensamiento Agroecológico. En M. Altieri. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. (pp. 15-30) Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad.

Machado, A. (2011). El campesinado: Reconocimiento para construir país. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Maturana, R. H. y Várela G. F. (2003). El Árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Mançano, F. B. (2014). Cuando la agricultura familiar es campesina. En F. H. Flor, F. Houtart, P. Lizárraga, (editores). Agricultura campesina en América Latina: Propuestas y desafíos. (pp. 19-34) Quito: Editorial IAEN.

Mondragón, H. (2002). Colombia: Mercado de tierras o reforma agraria. https://es.scribd.com/document/246791088/Colombia-Mercado-de-Tierras-o-Reforma-Agraria-Hector-Mondragon

Ploeg, J D. van der. (2010). Nuevos Campesinos: Campesinos e Imperios Alimenticios. Barcelona: Icaria.

Reyes, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. Revista Análisis Político. Vol (2) pp. 40-61.

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Madrid: McGraw-Hill.

Rosset, P. M. (2001). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos, y el enfoque agroecológico. Recuperado de https://doctoradoagroecoudea.files.wordpress.com/2013/03/sustinsumos.pdf

Rosset, P. M., Machin, S. B., Roque, J A., y Ávila, L. D. (2012). Revolución agroecológica. El movimiento de campesino a campesino de la ANAP en Cuba. Colombia: Carrete.

Sevilla, G. E. y González De Molina, M. (2004). Sobre la evolución del concepto de campesinado en el pensamiento socialista: Una aportación para vía campesina. En vía campesina. http://agroecologia.espora.org/.

Tirado, M. Á. (2007). El Estado y la política en el siglo XIX. Bogotá: El Áncora Editores.

Tobasura, A. Isaías. (2009). De campesinos a empresarios: La retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Novedades de la sociología rural. Vol. 20 (4), pp. 641- 657.

Toledo, V. M. (1992). La Racionalidad Ecológica de la Producción campesina. Vol. (5/6), pp. 1-9. https://www.researchgate.net/publication/322136859_La_Racionalidad_Ecologica_de_la_Produccion_Campesina_Victor_M_Toledo-Universidad_Nacional_de_Mexico

Toledo, V. M. (1996). Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de Comunidades campesinas e Indígenas. Vol. (4) http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/ToledoEtnoecologiaPrincipios.htm

Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Wallerstein, I. (1999). El capitalismo ¿Qué es?: Un problema de conceptualización. México: CEIICH.
Publicado
2022-01-05
Cómo citar
Realpe Solarte, E. V. (2022). Reflexiones sobre las prácticas campesinas y su aporte hacia una agricultura sustentable. Mirada Antropológica, 17(22), 161-181. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/756