Reflections on Peasant Practices and their Contribution to a Sustainable Agriculture

  • Edwin Vicente Realpe Solarte Universidad de Nariño-Colombia, Colombia
Keywords: Rural Development, Microminifundio, Peasant Agriculture

Abstract

The crisis of industrial agriculture has led to a revaluation of other agriculture in the world, especially peasant agriculture, its own characteristics allow it to make a substantial contribution to the climate and food crisis that humanity is experiencing, to the extent that its productivity is inversely proportional to the extension of land and its practices are ecologically rational, this article aims to reflect and highlight the importance of peasant agriculture in a micro-farm context, from the bibliographic review and the obtaining of information from primary sources with the application of semi-structured interviews, peasant families and participant observation of the territory in the municipality of Colón - Nariño. With the analysis of the information collected, it is concluded that peasant practices contribute in an important way to sustainable agriculture, since it optimizes the available resources, also contributes with processes that are receptive to climatic variations thanks to the symbiotic process between community and nature.

Author Biography

Edwin Vicente Realpe Solarte, Universidad de Nariño-Colombia, Colombia

Sociologist from the University of Nariño-Colombia, Master in Interdisciplinary Development Studies from the University of Cauca-Colombia. Agroecological Producer and Popular Educator in the peasant communities of the Mayo River - Department of Nariño, Colombia.

References

Altieri, M. (1991). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y desarrollo. Vol. (1), pp. 1-14.

Asamblea General de las Naciones Unidad. (20 de junio de 2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.

Caillé, A. (2013). “Don”: En A, Antonio David Cattani, B. José Luis Coraggio, & C. Jean-Louis Laville (Eds.), Diccionario de la otra Economía (pp. 115-133). Buenos Aires: Los Polvorines.

Colombia. Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). (2009). Acuerdo 014 de 2009. Colón Génova–Nariño (Colombia).

Colombia. Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas (DANE) (2020) http://www.dane.gov.co/.

Corrales, E. y Torres, L. (2002). Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos. Cuadernos de Tierra y Justicia, (5), pp. 2-49.

Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2015). Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma Rural Integral y Participación política: Apertura democrática para construir la paz. https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformacion-del-campo-colombiano.aspx

Escobar, A. (1996). Planificación. En W. SACHS. Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 116-135), Lima: Editorial PRATEC.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: el perro y la rana.

Escobar, A. (2009). Una Minga para el postdesarrollo. La agonía de un mito, ¿cómo reformular el desarrollo? Revista ALAI. (445), pp. 26-30.

Estrada, Á. J. (2013). La política agraria de los gobiernos del “Buen Vivir”. Nuestra América Vol. (40) pp. 36-40.

Fals B. O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. 1ed. Bogotá D.C (Colombia): Siglo del Hombre.

Giraldo, O. F. (2018). Ecología Política de la Agricultura: Agroecología y posdesarrollo. Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Costa Rica: Turrialba.

Gliessman, S. R. (2005). “Sin la agroecología no se puede concebir un desarrollo sostenible”. Revista agropesquera Vol. (71), pp. 5-8.

Gliessman, S. R. et al. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Agroecología, vol. (16), pp. 13-23. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/134

González de Molina N. M. (1992). Agroecología: Bases Teóricas para una Historia Agraria Alternativa. Agroecología y desarrollo. Vol. (4) pp. 49-78.

Gutiérrez, Alicia B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra Editor.

Hecht, S. B. (1999). La Evolución del Pensamiento Agroecológico. En M. Altieri. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. (pp. 15-30) Montevideo: Editorial Nordan–Comunidad.

Machado, A. (2011). El campesinado: Reconocimiento para construir país. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Maturana, R. H. y Várela G. F. (2003). El Árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Mançano, F. B. (2014). Cuando la agricultura familiar es campesina. En F. H. Flor, F. Houtart, P. Lizárraga, (editores). Agricultura campesina en América Latina: Propuestas y desafíos. (pp. 19-34) Quito: Editorial IAEN.

Mondragón, H. (2002). Colombia: Mercado de tierras o reforma agraria. https://es.scribd.com/document/246791088/Colombia-Mercado-de-Tierras-o-Reforma-Agraria-Hector-Mondragon

Ploeg, J D. van der. (2010). Nuevos Campesinos: Campesinos e Imperios Alimenticios. Barcelona: Icaria.

Reyes, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. Revista Análisis Político. Vol (2) pp. 40-61.

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Madrid: McGraw-Hill.

Rosset, P. M. (2001). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos, y el enfoque agroecológico. Recuperado de https://doctoradoagroecoudea.files.wordpress.com/2013/03/sustinsumos.pdf

Rosset, P. M., Machin, S. B., Roque, J A., y Ávila, L. D. (2012). Revolución agroecológica. El movimiento de campesino a campesino de la ANAP en Cuba. Colombia: Carrete.

Sevilla, G. E. y González De Molina, M. (2004). Sobre la evolución del concepto de campesinado en el pensamiento socialista: Una aportación para vía campesina. En vía campesina. http://agroecologia.espora.org/.

Tirado, M. Á. (2007). El Estado y la política en el siglo XIX. Bogotá: El Áncora Editores.

Tobasura, A. Isaías. (2009). De campesinos a empresarios: La retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Novedades de la sociología rural. Vol. 20 (4), pp. 641- 657.

Toledo, V. M. (1992). La Racionalidad Ecológica de la Producción campesina. Vol. (5/6), pp. 1-9. https://www.researchgate.net/publication/322136859_La_Racionalidad_Ecologica_de_la_Produccion_Campesina_Victor_M_Toledo-Universidad_Nacional_de_Mexico

Toledo, V. M. (1996). Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de Comunidades campesinas e Indígenas. Vol. (4) http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/ToledoEtnoecologiaPrincipios.htm

Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Wallerstein, I. (1999). El capitalismo ¿Qué es?: Un problema de conceptualización. México: CEIICH.
Published
2022-01-05
How to Cite
Realpe Solarte, E. V. (2022). Reflections on Peasant Practices and their Contribution to a Sustainable Agriculture. Mirada Antropológica, 17(22), 161-181. Retrieved from http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/756