El cuerpo horizontal o ¿el cuerpo como horizonte?

Autores/as

  • Miriam Torres Ontiveros Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), Doctorado en Ciencias de la Educación, Estado de México, México

Palabras clave:

Emociones, covid-19, pandemia, cuerpo enfermo, modernidad

Resumen

En el presente artículo se plantea al cuerpo enfermo que generalmente se sitúa de manera horizontal, para lo cual, se realiza un bosquejo general del contexto del cuerpo desde una postura decolonial, así como las emociones y su relación con el mismo. Posteriormente se propone al cuerpo como un horizonte de posibilidades. Finalmente, se realiza una reflexión del olvido del cuerpo en los primeros meses de la pandemia por covid-19.

Biografía del autor/a

Miriam Torres Ontiveros, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), Doctorado en Ciencias de la Educación, Estado de México, México

Doctoranda en Ciencias de la Educación en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), Maestra en Investigación de la Educación (ISCEEM), Licenciada en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Cursos realizados en: Trabajo con el duelo y la pérdida. Desde un enfoque humanista; Filosofía y existencialismo; Desarrollo de la inteligencia emocional desde una perspectiva humanista; Aplicación de técnicas de hipnosis Ericksoniana en el trabajo psicoterapéutico y Taller de sensibilización en género, en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Funge como docente horas clase y Orientador técnico desde el 2006 en la Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México (EPOEM) No. 143. Áreas de interés feminismo, cuerpo y salud-enfermedad.

Citas

Corbera, E. y Marañón, R. (2013). Biodescodificación. El código secreto del síntoma. Diccionario. Guía Biológica. Barcelona: Índigo.

Flores, J. (2011). Interculturalidad en salud y eficacia: algunas indicaciones de uso para ONGDs con proyectos en salud en América Latina. Revista Debates. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, pp. 1-15.

Fors, M., Quesada, M. y Peña, D. (1999). La psiconeuroinmunología, una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades. Revisión bibliográfica. Revista cubana Investigación Biomédica 18 (1), pp. 49-53.

Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Corte y confección.

González, J. (1991). Teoría y práctica de la psicosomática. Revista Monografías de Psiquiatría 3 (3), pp.1-4.

Hackeo, C. (2020). Hackear la pandemia. Estrategias narrativas en tiempos de COVID-19. En O. Quijano y C. Corredor (Compiladores), Pandemia al Sur (pp. 100-113). Buenos Aires: Prometeo Libro.

Kort, F. (1995). Interacción mente-cuerpo. Revista Latinoamericana de Psicología 27 (3), pp. 497-501.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión.

Le Breton, D. (2010). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión.

Maldonado-Torres, N. (2007) Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro y R. Gosfoguel (Compiladores), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá de capitalismo global (pp. 127- 167) Bogotá: Siglo del hombre.

Martínez, S. (2011). Enfermedades psicosomáticas y cáncer. Apropósito de un caso. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 1(1), pp.1-32.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Deagostini.

Merleau-Ponty, M. (2015). El cuerpo es el medio que nos permite la comunicación con el mundo. Barcelona: Aprender a pensar.

Nava, C., Cardoso, M. y Pascual, R. (2012). El significado subjetivo de la salud en un médico indígena tradicional de Zongolica, Veracruz. Anales de Antropología (46), pp. 251-271.

Paredes, J. (2013). ¡¡Ahora es cuando!! En J. Paredes. Hilando fino. Desde el feminismo comunitario (pp. 95-119). México: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Pera, C. (2012). El cuerpo asediado. Meditaciones sobre la cultura de la salud. Madrid: Triacastela.

Piqueras, J., Ramos, V. y Martínez, A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Revista Suma Psicológica, 16 (2), pp. 85-112.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro y R. Gosfoguel (Compiladores), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá de capitalismo global (pp. 93-126) Bogotá: Siglo del hombre.

Rojas, M. (2009). Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. México: Tlahui.

Torregrosa, J. (1984). Emociones, sentimientos y estructura social. En estudios Básicos de Psicología social. Barcelona: Hora.

Toro, C. (2020). Aprendiendo de saberes y haceres. Los Nadies en tiempo de Pandemia. En O. Quijano y C. Corredor (Compiladores), Pandemia al Sur (pp. 100-113). Buenos Aires: Prometeo Libro.

Descargas

Publicado

2021-01-04

Cómo citar

Torres Ontiveros, M. (2021). El cuerpo horizontal o ¿el cuerpo como horizonte?. Mirada Antropológica, 16(20), 127–138. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/639