Hornear para los ancestros en Tepeyanco, Tlaxcala: pan y la reciprocidad entre vivos y muertos

  • María del Rosario Bautista Espinosa de los Monteros Escuela Nacional de Antropología (ENAH), CDMX, México
Palabras clave: Comida, ofrendas de pan, Tlaxcala, México

Resumen

Este texto se basa en trabajo etnográfico realizado en Tepeyanco, un pueblo tlaxcalteca de herencia cultural nahua, donde la comida tiene gran importancia en la intensa y activa vida ritual. El texto describe la alimentación en general y analiza la tradición de hornear pan para ofrendas; esta actividad expresa agradecimiento a los Santos, las Vírgenes y los muertos que protegen a los pobladores. A la vez analiza las relaciones sociales, el trabajo, la reciprocidad y la continuidad histórica en la transmisión de significados y prácticas culinarias como se ha observado en otras regiones de México.

Biografía del autor/a

María del Rosario Bautista Espinosa de los Monteros, Escuela Nacional de Antropología (ENAH), CDMX, México

Estudiante de doctorado en el Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología en Ciudad de México.

 

Citas

Garza Marcué, R. M. (2011). Comida ritual del día de muertos en Culhuacán e Iztapalapa, pueblos originarios de la Ciudad de México. En C. Good Eshelman y L. E. Corona de la Peña (coords.) Comida, cultura y modernidad en México perspectivas antropológicas e históricas (pp. 93-111) México: CONACULTA.

González Jácome, A. (2008). Humedales en el suroeste de Tlaxcala. Agua y agricultura en el siglo XX. México, D. F.: Universidad Iberoamericana.

Good Eshelman, C. (2005). Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero. Expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano. Estudios de Cultura náhuatl, Vol. 36 pp. 87-113.

Good Eshelman, C. (2020). La lógica cultural nahua y sus principios generadores. Desde la etnografía a nuevos modelos teóricos. Texto entregado para publicación en Pitarch, Pedro, editor. Etnografía teórica en Mesoamérica. Madrid: Editorial NOLA.

Good Eshelman, C.; Raby, D. (editoras). (2015). Múltiples formas de ser nahuas. Miradas antropológicas hacia representaciones, conceptos y prácticas. Michoacán: Colegio de Michoacán.

Good Eshelman, C. (2001). El ritual y la reproducción de la cultura: ceremonias agrícolas, los muertos y las expresiones estéticas entre los nahuas de Guerrero, En J. Broda y F. Báez-Jorge. Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: CONACULTA-FCE.

Heyden D.; Velasco, A.M. (2018). Aves van, aves vienen: el guajolote, la gallina y el pavo. En Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos. Janet Long, (coord.) México: UNAM, pp. 237-254.

Long, J. (coord.). (2018). Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos. México: UNAM.

Mintz, Sidney W. (1996). Dulzura y poder. El lugar de la azúcar en la historia moderna. Madrid: Siglo XXI.

Mintz, Sidney W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: CIESAS, CONACULTA, Ediciones de la Reina Roja.
Publicado
2019-07-26
Cómo citar
María del Rosario Bautista Espinosa de los Monteros. (2019). Hornear para los ancestros en Tepeyanco, Tlaxcala: pan y la reciprocidad entre vivos y muertos. Mirada Antropológica, 14(17), 50-66. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/304