Olvidos, discursos y sistemas normativos: la cultura ngigua en el museo de Tehuacán

Autores/as

  • Felipe Javier Galán López Universidad Pedagógica Veracruzana, Veracruz, México
  • Daniela Varillas Pérez Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, México

Palabras clave:

Sistemas normativos, Valle de Tehuacán, Cultura Ngigua, olvidos, indígenas

Resumen

La nación ngigua (popoloca) es uno de los pueblos más antiguos que tiene presencia en la región del Valle de Tehuacán. Han sido negados en diferentes momentos de los discursos históricos locales y en reiteradas ocasiones son mencionados solamente como “indígenas”, sin diferenciarlos de otros pueblos. Uno de los rasgos culturales ngiguas es su historia relacionada al origen del maíz. En el museo del Valle de Tehuacán hay una exposición sobre el maíz como elemento del pasado indígena y sobre los sistemas normativos que originaron Tehuacán como “Ciudad de Indios en 1660”. Presentamos un análisis sobre el proceso de negación ngigua a partir de los elementos expuestos en el museo.

Biografía del autor/a

Felipe Javier Galán López, Universidad Pedagógica Veracruzana, Veracruz, México

Doctor en Historia y Estudios Regionales, licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana. Investigador nacional nivel 1, SNI Conacyt, perfil PROMEP, Padrón de Investigadores de Veracruz, miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C (CEAS), de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR). Profesor adscrito a la Universidad Pedagógica Veracruzana.

Daniela Varillas Pérez, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, México

Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, unidad sur, Tlacotepec de Benito Juárez Puebla. Es originaria de la localidad ngigua de San Marcos Tlacoyalco.

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1992). Zongolica encuentro de dioses y santos patronos. Universidad Veracruzana- INI, Fondo de Cultura Económica.

Andrade, J. C. (2021). Repensar la cuestión indígena desde la región de Tehuacán. En G. López Varela et al, A más de 500 años de la invasión de Mesoamérica, pp. 173-198. El Errante-UIEP.

Andrade, J. C. (2022). Afirmación y Negación. Lenguas y Pueblos Indígenas en la Región de Tehuacán, en S. Martínez Juárez et al (coordinadores). En Territorios indígenas, educación e interculturalidad en la región sureste de Puebla y Sur de Veracruz, pp. 133- 150. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Barrios Hernández, M. y Santiago Hernández, R. (2004). Tehuacán: del calzón de manta a los blue jeans. Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán. Bloch, M. (1998). Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica.

Bonfil Batalla, G. (2005). México Profundo, una civilización negada. De Bolsillo. Cajal Flores, A. (13 de abril de 2021). Sistema normativo. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/sistema-normativo/ Castellón, B. (2022). Arqueología de las Primeras Sociedades Urbanas del Sureste de Puebla. En S. Martínez Juárez et al (coordinadores) Territorios indí-genas, educación e interculturalidad en la región sureste de Puebla y sur de Veracruz, pp. 23-50. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


Carranza, J. (2018). La Cultura “Ngiwa” y el Valle de Tehuacán: notas para la memoria y un mejor destino. MecEdupaz, UNAM.

Cuamatzi, G. (2021). Narrativa de la conquista y surgimiento de los pueblos de indios en el proceso de colonización del norte del Valle de Tehuacán. En G. López Varela et al, A más de 500 años de la invasión de Mesoamérica, pp. 213-240. UIEP-El Errante.

Gámez Andrade, J.M. (2019). Museos de la ciudad: patrimonio histórico de Tehuacán. Patrimonio e identidad de Tehuacán, revista histórica y cultural bimestral, municipio de Tehuacán, p. 15.

Gámez Espinosa, A. (2003). Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorío prehispánico. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Gámez Espinosa, A. (2006). Popolocas, pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI.

Gámez Espinosa, A. (2022). Territorialidad Simbólica Ngigua. Acercamiento Etnográfico a los Etnoterritorios del Sur de Puebla, en S. Martínez Juárez et al (coordinadores) Territorios indígenas, educación e interculturalidad en la región sureste de Puebla y sur de Veracruz, pp. 51-74. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

García Martínez, B. (2000). 1519- 1549. La irrupción de los conquistadores. En Historia General de México, pp. 235-280. El Colegio de México.

García Martínez, B. (2010). La época colonial hasta 1760. En P. Escalante Gonzalbo (editor), Nueva historia mínima de México, pp. 67-128. El Colegio de México- Universidad Veracruzana, biblioteca del Universitario.

García Martínez, B. (2010). Los años de la conquista. En Nueva Historia General de México, pp. 193-214. El Colegio de México.

Geertz, Clifford. (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gobierno de México. (2022). Complejo cultural El Carmen-El Calvario, recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=teatro&table_id=910

Gobierno de México. (2022). Municipio de Tehuacán, recuperado de: https://datamexico.org/es/profile/geo/tehuacan?redirect=true

Gobierno de México. (2022). Valle de Tehuacán-Cuicatlán, bien mixto de patrimonio mundial, documento web recuperado de: https://www.gob.mx/conanp/articulos/valle-de-tehuacan-cuicatlan-bien-mixto-de-patrimonio-mundial#:~:-text=El%20valle%20de%20Tehuac%C3%A1n%2DCuicatl%-C3%A1n%20se%20encuentra%20dentro%20de%20la,%2C%20geol%-C3%B3gica%2C%20cultural%20e%20hist%C3%B3rica

González Ruiz, I., & Villanueva Gutiérrez, V. H. (2014). Proyecto Atlas de los Sistemas Normativos Indígenas en México. Diario De Campo, (4-5), 117–123.

Gruzinski, S. (2016). La colonización de lo imaginario. Fondo de Cultura Económica.

Haidar, J. (2000). El poder y la magia de la palabra: El campo del análisis del discurso. En La producción textual del discurso científico, pp. 33-65. UAM. INAH. (2022). Red de museos del INAH, recuperado de: https://inah.gob.mx/red-de-museos#:~:text=La%20red%20de%20museos%20del%20INAH%20est%C3%A1%20integrada,hist%C3%B3rico%20o%20arqueol%C3%B3gico%20importante.%20%C2%A1Te%20invitamos%20a%20conocerlos%21

INALI-Gobierno de México. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Popoloca en Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Documento web recuperado en: https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_popoloca.html#3

INEGI. (2020). Censo de Población y vivienda 2020, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INEGI. (2020). Número de habitantes, recuperado de: https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/poblacion/default.aspx

INEGI. (2020). Lengua indígena, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/

Instituto Poblado de los Pueblos Indígenas. (2022). Normatividad, recuperado de: https://ippi.puebla.gob.mx/es/normatividad

Lara Tenorio, B. (1998). Y dijo el Rey que los pueblos se juntasen, en Setién Gómez Esteban, Tehuacán. Horizonte del tiempo. Club Rotario Tehuacán manantiales, Cagigas.

Licona, E. (2014). Un sistema de intercambio híbrido, el mercado Tianguis La Purísima, Tehuacán Puebla, México. Antípoda, Revista de Antropología y arqueología, (18), pp. 137-163.

Meade, M. (1992). Cartografía de Tehuacán 1591-1836. Gobierno del Estado de Puebla.

McNeish, R. (2019). La cacería del maíz, primera parte. Patrimonio e identidad de Tehuacán, Revista histórica y cultural bimestral, municipio de Tehuacán Puebla, pp. 2-8.

Olivier, J. L. (2019). Presentación. Patrimonio e identidad de Tehuacán, Revista histórica y cultural bimestral, municipio de Tehuacán Puebla, p. 2.

Ponce, E. (2021). Tradición e identidad desde la perspectiva de la Antropología Histórica. En Kuri y Millán (coordinadores), Avatares de la Antropología Histórica: XX años de reflexión pp. 97-118. Universidad Veracruzana.

Romero, P. (2020). Una huella imborrable. Patrimonio e identidad Revista histórica y cultural bimestral, municipio de Tehuacán Puebla, pp. 8-14.

Semo, E. (2006). Historia Económica de México. Los orígenes. De los cazadores y recolectoras a las sociedadestributarias. UNAM.

Setién Gómez, E. (1998). Tehuacán. Horizonte del tiempo. Club rotario Tehuacán manantiales, Cagigas.

Descargas

Publicado

2023-01-16

Cómo citar

Galán López, F. J., & Varillas Pérez, D. (2023). Olvidos, discursos y sistemas normativos: la cultura ngigua en el museo de Tehuacán. Mirada Antropológica, 18(24), 6–34. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/1007