La fenomenología de la narcocultura y su universo simbólico

  • Anajilda Mondaca Cota Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
Palabras clave: narcocultura, fenomenología, formas simbólicas de la cultura

Resumen

Se aborda la presencia histórica de la narcocultura en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, su fenomenolgía y el universo simbólico que la constituye, desde que surge en la sierra de Sinaloa y se traslada a la ciudad. En ese trayecto, emergen productos y bienes culturales, entendidos como formas simbólicas de la cultura (subjetivadas y objetivadas), así como acuerdos y complicidades entre traficantes y gobierno, lo que dio inicio a la institucionalización de la narcocultura deviniendo en la normalización de ciertas prácticas que para algunos sectores de la sociedad fueron vistas como un estigma, para otros un modelo aspiracional. Se describen algunas formas simbólicas identificadas en el trabajo guiado metodológicamente por las dimensiones fenomenológica, etnográfica y discursiva.

Citas

Astorga, L. (1995a). Mitología del narcotraficante en México. Ciudad de México: UNAM.

Astorga, L. (2001). La seguridad dependiente. Bien Común y Gobierno. Artículo, Políticas. Recuperado de http://www.vivecondrogas.com/textos/astorgamay01.htm

Barthes, R. (2002). Mitologías. Ciudad de México: Siglo XXI.

Bondar, C. (2012). Tanatosemiosis: comunicación con los niños difuntos. Tumbas, colores, epitafios, exvotos y memoria(s), RUNA XXXIII (2), pp. 193-214.

Cuamea, G. y Mondaca, A. (Septiembre de 2014). La maquinaria que encarnó al mito: los pertrechos simbólicos de las marchas a favor del Chapo Guzmán. En A. Spears (Presidencia). 6o. Congreso Internacional de Sociología Construcción de ciudadanías: Nuevas realidades y miradas interpretativas. Ensenada: Congreso llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California.

García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Ciudad de México: Grijalbo.

Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G. (2007). Cultura e Identidades. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Hobsbawm, E. (2003). Bandidos. Barcelona: Editorial Crítica.

Mondaca, A., Cuamea, G. (2014). Los cenotafios: culto a la (narco) muerte y lugar de la memoria colectiva, ponencia presentada en el 7o. Congreso Internacional de Sociología. Voces de resistencia. Miradas críticas desde la sociología. Universidad Autónoma de Baja California.

Mondaca A., Cuamea, G. (2014). (2018). La mercantilización de la violencia en el Movimiento Alterado, ponencia presentada en el XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) Comunicación en sociedades diversas: Horizontes de inclusión, equidad y democracia. San José, Costa Rica, 30, 31 de julio y 1 de agosto 2018.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017). Panorama de la educación 2017. Indicadores de la OCDE. España: Fundación Santillana.

Pearson, J., Turner, L. y Todd, W. (1993). Comunicación y género. España: Paidós

Reguillo, R. (2005). Violencias y después culturas en reconfiguración. Espacios en reconfiguración. Recuperado de: https://educiac.org.mx/pdf/Biblioteca/Juventud_y_Violencia/005Violencia_y_despues_Cult_en_Reconf_Reguillo.pdf

Sánchez, G. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Revista Frontera Norte, 21, 41, pp. 77-103.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Thompson, J. (1998) Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Ciudad de México: UAM-Xochimilco.

Valencia, S. (2016). Capitalismo Gore. Ciudad de México: Paidós

Valenzuela, J. (2002). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Ciudad de México: Plaza y Janés.
Publicado
2018-07-30
Cómo citar
Anajilda Mondaca Cota. (2018). La fenomenología de la narcocultura y su universo simbólico. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 3(5), 73-89. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/161